Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Ley de Servicios de Comunicaciones Audiovisual. ¿Libertad de expresión o censura? (página 2)




Enviado por Gisela Arroyo



Partes: 1, 2

Sin embargo, la Ley de Servicios de
Comunicación Audiovisual garantiza el
derecho humano universal al derecho a la información y a la libertad de
expresión. Así lo manifiesta en el
artículo 2º, "la
comunicación audiovisual en cualquiera de sus soportes
resulta una actividad social de interés
público, en la que el Estado debe
salvaguardar el derecho a la información, a la
participación, preservación y desarrollo del
Estado de
Derecho, así como los valores de
la libertad de
expresión."

También en el artículo 3º, inciso A,
permite a toda persona el libre
ejercicio para investigar, buscar, recibir y difundir
informaciones, opiniones e ideas en el marco del respeto al
Estado de
Derecho Democrático y los derechos humanos.
Esto permite la mayor libertad de expresión; sobre todo en
comparación a una ley realizada en época de
dictadura,
donde la censura hacia los medios masivos
de comunicación era completa.

? El segundo punto de diferenciación es clave, ya que
por este motivo muchos de los grandes medios del país se
ven amenazados por la nueva ley.

El Estado, Provincias y Municipios tendrán asignadas
frecuencias, según la nueva ley. Lo positivo de esto
será que el gobierno ya no
dependerá solo de las empresas de
medios y sus espacios, para comunicar en ellos. A partir de esta
ley dispondrán de sus frecuencias para gestionar su
comunicación y llegar a toda la población. Además, impedirá
la formación de monopolios y oligopolios, de forma
retroactiva. Esto significa que muchos de los grandes multimedios
que existen, actualmente, en nuestro país deberán
fragmentarse; y así, tener que abandonar algunas de sus
licencias actuales.

La actual ley, solo da servicios en áreas no rentables
para los privados. Esto aleja a la sociedad de su
gobierno, impidiendo el rápido y eficiente acceso a la
comunicación de temas de agenda. Sobre los multimedios,
esta ley admite el desarrollo de monopolios y oligopolios en el
país.

? Respecto a los contenidos, la Ley de Radiodifusión
tiene como objetivo que
sirvan al enriquecimiento de la cultura y
contribuir a la educación de la
población, como lo explica el artículo
14º.

Mientras que la Ley del 2009 fomenta la producción de contenidos educativos e
infantiles. En la actual ley, no hace referencia a los contenidos
infantiles. Y sobre los programas
educativos, el artículo 20º expresa que deben
ajustarse a los planes didácticos orgánicos y
difundirse con el lenguaje
adecuado, sin atentar contra los planes oficiales. Estos
contenidos están limitados por la política educativa
oficial y deben ser aprobados por la autoridad
educativa correspondiente.

? Otro tema de interés son los medios públicos.
La ley actual solo prevé a Argentina Televisora Color (actual
Canal 7 Televisión Pública) como empresa
comercial. La ley propuesta permitirá que las
Universidades tengan emisoras sin restricciones ni
obligación de ser sociedades
comerciales.

? Hay que tener en cuenta, también, que la nueva ley
daría el control al
Congreso de la Nación
para evaluar el funcionamiento de los medios públicos y
del Defensor de Público.

? En cuanto a la calidad de la
información sucede otra diferenciación entre
leyes. La
actual regulación pone limitaciones a la libertad de
expresión, como que ésta debe ser veraz, objetiva y
oportuna. La información no puede atentar contra la
seguridad
nacional, y su forma de expresión tiene que ser de forma
tal que no produzca conmoción pública o alarma
colectiva.

Si tenemos en cuenta este último punto, recordemos los
momentos de crisis que
atravesó nuestro país, y que si cumplíamos
al máximo éste impedimento a la forma de comunicar,
cuantas cosas hubieran quedado ocultas para la sociedad. Veo de
suma importancia ejemplificar aquí, como en base a esta
ley y su Gobierno de Facto, el tratamiento de los medios gráficos de varios temas trascendentes
durante la dictadura, tuvieron que ser tapados por otras noticias
"más felices", y de esta forma se oculto la realidad e
historia de
nuestro país.

Monografias.com

Tapa de revista Gente
de 8 de abril de 1982, anunciando la "victoria" de Argentina en
la Guerra de
Malvinas.

? Sobre las licencias, la Ley de Radiodifusión permite
que una sola persona sea titular de 24 licencias de servicios
abiertos. Éstas, duran quince años y se pueden
prolongar por diez años más. Mientras que en la
nueva ley, solo se podrán obtener 10 licencias de
servicios abiertos, y durarán diez años,
pudiéndose prolongar por diez años más,
previa realización de Audiencias Públicas. Un dato
importante: la Ley de Radiodifusión 1980 preveía un
máximo de 4 licencias por persona. En 1999, Carlos
Saúl Menem
derogó esa cláusula a pedido de los principales
holdings del país, imponiendo un máximo de 24
licencias.

? Las señales
de televisión
privada, en la actualidad no son sujetos regulados. Los
incumplimientos de estas señales son responsabilidad de quien las distribuye y no de
quien las produce. En caso de que se sancione la ley de medios,
esto cambiaría. Las señales de televisión
serán reguladas y las responsabilidades serán
asumidas por los titulares de los contenidos.

? Referente a las producciones nacionales, la ley de 1980
dedica el Artículo 19º a los autores nacionales,
fijando que la programación deberá incluir,
preferentemente pero no obligatorio, obras de autores nacionales
e interpretaciones de artistas argentinos. La realidad es que
esto no esta regulado, un claro ejemplo es Canal 9, que la mayor
parte de su programación son telenovelas
internacionales.

Con la sanción de la nueva ley, se establecerán
una cuota de pantalla a las producciones nacionales. Según
el Artículo 57º, los servicios de
radiodifusión sonora privados deberán tener un
mínimo de 70% de producción nacional; un
mínimo de 30% de música emitida de
origen nacional por cada media jornada de transmisión. Los
servicios de radiodifusión televisiva abierta,
deberán emitir una 60% de producción nacional y un
30% de producción propia que incluya informativos
locales.

Voces en contra y
a favor de la nueva Ley:

El principal adversario del Gobierno y de su proyecto de ley,
es el Grupo
Clarín. Desde el momento en que fue anunciado, por la
Presidente Cristina Fernández de Kirchner la nueva ley de
medios, Clarín se encargó de criticar duramente la
normativa. Todos los títulos de Clarín que se
refieren a dicha ley, dejan de ser tendenciosos, para convertirse
en claras acusaciones en contra del Gobierno.

Clarín sostiene que, mediante la nueva ley de medios,
intentan controlar la prensa e impedir
la libertad de expresión. Así lo demuestra una nota
de Julio Blanck, de Clarín, con fecha de 30 de agosto de
2009: "¿Cómo hacer para que las noticias sean
siempre buenas? Si no alcanza con los medios amigos que dibujan
los hechos como el INDEC dibuja la inflación, si no se
puede controlar ciertos hechos que se empeñan en resistir
las manipulaciones, entonces hay que controlar a los que los
difunden. Por eso, bajo el amplio paraguas de la necesaria
actualización de la Ley de Radiodifusión, donde el
discurso
oficial dice "libertad de expresión" debe leerse "control
y coerción
"".

Estas mismas frases se repiten constantemente en las columnas
de Clarín, y hasta se animan a referirse a la Ley de
Servicios de Comunicación Audiovisual como la Ley de
Medios K. Veamos otros ejemplos del discurso Clarín:

-"La libertad de expresión esta ahora bajo amenaza
por el intento de avanzar sobre la libertad de prensa (..) El
proyecto de ley Kirchnerista apunta a ampliar la potestad del
poder
político sobre lo que dicen o dejan de decir los
ciudadanos a través de los medios (..) Todo eso no es
democracia
sino autoritarismo"
("Un proyecto arbitrario que no tiene
ningún precedente en el mundo", Miguel Winazki,
Clarín 30/08/09)

-"La democracia K escucha a todos salvo a los que no
están de acuerdo"
("Una carrera hacia el precipicio",
Ricardo Roa, Clarín 29/08/09)

-"Amparados en la épica progresista de los 70, los
Kirchner encubren una práctica clásica de la
ultraderecha: confiscar el espacio del periodismo.
Los argumentos son de izquierda: democratizar y combatir los
monopolios. El modelo, bien
de derecha: manejar la agenda y la información desde el
Estado. Que la sociedad escuche pero no hable. Ningún
contrapoder para limitar al Gobierno."
("No aclaren que
oscurece", Ricardo Roa, Clarín 1/09/09)

-"La proclamada intención de impedir la
concentración excesiva de medios encubre, en el proyecto
de ley que impulsa el Gobierno, un ataque frontal a la
radiodifusión privada independiente y el avance de un
sistema estatal
de dudosa autonomía política. La resultante es la
amenaza cierta de un severo recorte en el ejercicio ciudadano de
derechos
constitucional y universalmente consagrados como el libre acceso
a la información y la libertad de expresión."

("Debilitar al mensajero para poder controlar el mensaje", Carlos
María Molina, Clarín 3/09/09)

-"El proyecto oficialista no promueve la
desmonopolización sino que habilita para grupos
empresarios cercanos al Poder
Ejecutivo una participación hasta ahora
prohibida."
("La nueva ley de medios abre el juego a los
amigos", Enrique Thomas, Clarín 14/09/09)

Monografias.com

Tapa Diario Clarín, 28 de Agosto de 2009. Acusa a la
ley de medios de un intento por controlarlos.

Ahora bien, ¿Cuáles son los intereses de
Clarín? Aquí nadie es Santo; por supuesto que el
grupo de multimedios más importante de Argentina tiene
muchos motivos para reaccionar así.

Como descubrimos antes, con la nueva ley de
Radiodifusión el mapa de medios se fragmentará en
miles de piezas, y el máximo perdedor será el Grupo
Clarín. Este multimedio posee actualmente 264 licencias,
de las cuales se vería obligado a perder 236.

Según datos de Balcarce
50, el grupo tiene participación en el negocio del cable
en cinco operadoras: Cablevisión (56%), Multicanal (55%),
Cablevisión Digital (48,94%), Teledigital Cable SA
(49,94%) y Supercanal Holding (20%, donde es socio con
Vila-Manzano). En total, llega a la suma de 144 licencias y
concentra el 47% de los abonados del país. Si se sanciona
la nueva regulación, que establece un máximo de 24
licencias, el holding debería sacrificar 220 permisos.

Además, según la nueva normativa, no es posible
ser cableoperador y poseer canales de televisión abierta.
Como consecuencia, el grupo tendría que optar entre el
cable o Canal 13, Canal 6 (Bariloche), Canal 7 (Bahía
Blanca), Canal 10 (General Roca) y Canal 12 (Córdoba).
Pero no termina acá; deberá elegir entre una de las
ocho señales de cable que tiene en su poder. Estas son:
Todo Noticias, Volver, Magazine, Metro, TyC Sports, TyCMax, Canal
Rural y Quiero Música en mi Idioma.

En paralelo a lo mencionado, un relevamiento de habilitaciones
que se realizó a los multimedios, reveló que cinco
de las radios que controla Clarín no están en
regla. Son AM 810 (Córdoba), FM 102.9 (Córdoba),
FM100.3 (Mendoza), FM 96.5 (Bahía Blanca) y FM 99.5
(Tucumán).

El conflicto con
Clarín continúa de las formas menos correctas. De
hecho, el 10 de septiembre el diario tuvo una inspección
de AFIP, que contó con 200 empleados fiscales. El
operativo sucedió donde operan las redacciones de
Clarín, Olé y La Razón. Ante semejante
despliegue intimidatorio, Clarín no dudo en atacar
nuevamente al Gobierno y a la ley que éste propone:
"El operativo de la AFIP es parte de una campaña que
arrancó por la cobertura periodística de la pelea K
contra el campo. Más de lo mismo. Si la excusa de
Echegaray es increíble, ¿cómo creerle al
Gobierno que su ley de medios busca democratizar a la prensa y
defender la libertad de expresión? Más bien lo
contrario: lo de ayer es una señal de lo que puede venir
con cualquiera que se atreva a criticar al kirchnerismo. Lo
único que falta es que digan ahora que el operativo de
intimidación fue armado por Clarín para
desprestigiar al Gobierno"
("Una señal de lo que
puede venir", Ricardo Roa, Clarín 11/09/09).

"(..)Y, también, si el apriete
-¿de qué otra forma podría
calificárselo?- responde ya no a la letra sino al
espíritu mismo del proyecto de ley de Control de Medios
que este Gobierno tan institucional envió de prepo al
Congreso. ¿Será la evidenciada contra esta redacción su manera tan particular de
entender la libertad de prensa
?"("La manera K de la libertad
de prensa", Marcelo A. Moreno, Clarín 11/09/09).

Este suceso es otra gota que se acumula al mar de
campañas difamatorias que se realizaron contra
Clarín. Recordemos las pintadas y escarches que se
hicieron a Clarín durante el conflicto del Gobierno con el
campo, y que continúan en la actualidad. Las mismas
consistían en afiches o pintadas con las leyendas
"CLARIN MIENTE"; "TN, TODO NEGATIVO". Algunas de ellas
venían firmadas por Agrupación "La Campora" o "JP
Descamisados"

Monografias.com

Monografias.com

Afiches que difaman a Clarín, en Capital y Gran
Buenos
Aires.

Por otro lado, tenemos al empresario
periodístico Daniel Vila, quien durante la
inauguración de un laboratorio
multimedial en Mendoza, manifestó: "Tiene una gravedad
institucional solamente comparable con el Golpe de Estado
de marzo del 76. Con su pretexto de cambiar una ley del proceso
militar, esconde uno de los despojos más grandes a los que
puede llegar a asistir la Argentina: el despojo que le va a hacer
la ley a la sociedad en su conjunto, despojo a la pluralidad
informativa (.) es un despojo a la democracia que con tanto
sacrificio hemos conseguido los argentinos
".*¹

Tenemos que recordar que esta dura crítica
al proyecto de ley de servicios de comunicación
audiovisual, proviene del presidente del Grupo Uno Medios. Este
grupo multimedial, de la provincia de Mendoza, es uno de los
más grandes del país. Posee siete canales de
aire, entre
ellos, América
2 y América Noticias 24. Además controla 15
emisoras de radio, entre
ellas, La Red. Pero su
mayor adquisición, es su firma Supercanal Holding, que es
el tercer cableoperador más importante del país y
controla 30 licencias. Con esto, queda claro que será muy
perjudicado en caso de que se sancione dicha ley de medios; ya
que deberá deshacerse de al menos cinco emisoras de radio
y perderá seis habilitaciones del cableoperador.

Otra voz en contra de la sanción de la nueva ley, es el
humorista e imitador Nito Artaza, actual senador electo por la
provincia de Corrientes, quien redactó: "La verdad que
los argentinos padecemos no podrá ocultarse ni siquiera
con la ley de "radioconfusión" que propicia el Poder
Ejecutivo, con el fin casi fascista de regular contenidos y
coartar la libertad de expresión y de
información."

En contraposición a estas declaraciones, encontramos a
Juan Gabriel Mariotto, actual interventor del COMFER, que
expresó: "Hay que defender la libertad de
expresión y el derecho información en los medios de
comunicación
". Así también, la
presidente Cristina Fernández de Kirchner, sostuvo que
esta ley "es de todos los que queremos vivir en una Argentina
más democrática. No es de este gobierno, ni de un
partido, es en nombre de los periodistas detenidos desaparecidos
durante la dictadura
".*³

Otro sector involucrado en la Ley de Medios, son los
empresarios extranjeros. Un claro caso de esto es España,
donde el gobierno liderado por el presidente José Luis
Rodríguez Zapatero, se muestra
preocupado por algunos artículos de esta ley. Para
comprenderlo mejor, las dos empresas españolas más
afectadas serán Telefónica y Prisa. Esta
última posee Radio Continental (AM) y 18 radios FM; con la
sanción de la ley, deberá reestructurar sus
operaciones,
ya que según el artículo 38, un grupo no puede
poseer más de diez licencias.

El caso de Telefónica es más complejo. Por un
lado, esta nueva ley permite que empresas de telecomunicaciones ingresen en el mercado
audiovisual y puedan tener licencias de radiodifusión,
algo prohibido por la actual normativa. (Al 15/09/09, luego de
esta fecha se rechazó el ingreso de las telefónicas
al mercado de los medios de
comunicación).

Pero por el otro, impone una serie de restricciones. Entre
ellas, la que establece el artículo 38.2.c: la
prohibición para que una misma firma sea titular de un
canal de televisión abierta y de un servicio de
cable.

Recordemos que Telefónica es propietaria de
Telefé y de otros ocho canales de aire en el interior. En
el caso de que quiera brindar un servicio de triple play (es
decir, servicio de telefonía, Internet y televisión
por un mismo ducto), debería desprenderse de varios de
esos canales.

Otro factor que suma preocupaciones para la empresa
española, es el que atañe a la nacionalidad
de los titulares de las licencias. A las telefónicas se
les aplicará la ley de bienes
culturales en lo que concierne al transporte de
contenidos a través de Internet. La ley de bienes
culturales obliga a los medios de
comunicación a tener un 70 por ciento de sus acciones en
manos argentinas. Por ende, Telefónica quedaría
así obligada a abrir su participación accionaria si
es que pretende ofrecer el triple play.

Por último, la Asociación de Radiodifusoras
Privadas Argentinas también se hizo escuchar en la
Audiencias Públicas, en la voz de su Presidente Dr. Carlos
María Molina, quien manifestó: "Se restringe la
libre expresión al disponer contenidos obligatorios (art.
57), horarios de los mismos (art. 55) y limitaciones en los
cambios de programación (art. 30
)". Continua con una
larga enumeración de críticas hacia la ley.

Recordemos que el artículo 55, entre otras
limitaciones, obliga a prestadores de una misma clase y tipo
de servicio de radio y televisión a mantener a la
emisión de un servicio de noticias local y propio en
horario central.

El artículo 57 obliga a los servicios de
radiodifusión a emitir producciones nacionales y
música nacional asegurando la emisión de
música producida en forma independiente. Este punto
intenta fomentar el patriotismo, pero suena absurdo que se tenga
que regular mediante porcentaje la cantidad de material nacional
que podemos emitir en un servicio de radiodifusión.

Interpretémoslo mejor mediante un ejemplo. Muchas
radios FM permiten a sus oyentes que mediante un mensaje pidan el
tema musical que desean escuchar y luego le conceden su deseo. En
caso de que se ponga en práctica el artículo
anterior, esto no podría suceder, ya que si los propios
oyentes pidieran escuchar un mayor porcentaje de música
internacional de la que permite la ley, las radios
deberían hacer caso omiso al pedido de los oyentes.

Concluyendo, el Sr. Carlos María Molina no tiene como
única preocupación dichos artículos. Sucede,
que además de ser Presidente de ARPA también forma
parte de Cadena 3, de origen cordobés y posee 19 licencias
a nivel nacional. Con la nueva normativa, debería
desprenderse de nueve.

Claramente percibimos que hay posturas totalmente opuestas
respecto de la Ley de Servicios de Comunicación
Audiovisual. Esto sucede por una lucha de intereses, que pugnan
el gobierno de turno y los grandes multimedios; principalmente
Grupo Clarín. Pero podemos notar en las declaraciones de
ambos sectores que utilizan las mismas palabras, "libertad de
expresión" y "dictadura", tanto para elogiar como para
criticar a dicha ley. De esta manera crean confusión en la
sociedad en general, poco informada sobre las reales diferencias
entre leyes y sobre los efectos que puedan producir en estos
hábitos populares, denominados radio y
televisión.

*¹ "Daniel Vila comparó a la ley de
Radiodifusión con el Golpe de Estado del `76",
www.26noticias.com.ar , 3 de septiembre de 2009.

*² "El gobierno insiste en hacer avances totalitarios",
Clarín, 7 de septiembre de 2009.

*³ Cristina: "Libertad de expresión no puede
convertirse en libertad de extorsión", Perfil, 27 de
agosto de 2009.

Cambios en el
proyecto de ley:

Lo expuesto anteriormente es un análisis realizado antes del 15 de
septiembre de 2009. Luego de esta fecha hubo ciertos cambios en
el proyecto de ley que fue sancionado el viernes 9 de octubre de
2009. Cabe destacar cuales son los cambios más importantes
que se han realizado:

En el inciso a) del artículo 3, que dice "la promoción y garantía del libre
ejercicio del derecho de toda persona a investigar, buscar,
recibir y difundir informaciones, opiniones e ideas" se
agregó "sin censura".

El artículo 4, en el caso de las emisoras comunitarias,
aclara que "en ningún caso se la entenderá como un
servicio de cobertura geográfica restringida".

En el artículo 10 se cambió la
entidad y la órbita de la autoridad de aplicación:
pasó de ser un "órgano dependiente de la Secretaria
de Medios de Comunicación de la Jefatura de Gabinete de
Ministros" a definirse como un "organismo descentralizado y
autárquico en el ámbito del Poder Ejecutivo".

El artículo 11 refiere que la Autoridad Federal de
Servicios de Comunicación Audiovisual "deberá
establecer al menos una delegación en cada provincia o
región de ellas o ciudad, con un mínimo de una
delegación en cada localidad de más de 500.000
habitantes".

En el artículo 14, el Directorio estará formado
por siete miembros y no cinco como en el anterior proyecto,
conformado por un presidente y un director designados por el
Poder Ejecutivo, tres directores propuestos por la
Comisión Bicameral de Promoción y Seguimiento de la
Comunicación Audiovisual, correspondiendo uno a la primera
minoría, uno a la segunda minoría y uno a la
tercera minoría parlamentarias; y dos directores a
propuesta del Consejo Federal de Comunicación
Audiovisual.

El Defensor del Público "será designado por
resolución conjunta de los presidentes de ambas
Cámaras", según agregó el artículo
20.

En cuanto a los prestadores de los servicios de
comunicación audiovisual, el artículo 24
añadió que "las personas de existencia visible en
cuanto socios de las personas de existencia ideal con fines de
lucro y los integrantes de los órganos de administración y fiscalización de
las personas de existencia ideal sin fines de lucro
deberán acreditar el origen de los fondos en tanto
comprometan inversiones a
titulo personal".

El artículo 25, que habilitaba a las
empresas de Telecomunicación a acceder a licencias de
servicios de radio y televisión, fue eliminado por
decisión de la Presidenta. Era uno de los principales
"escollos", como lo calificó la mandataria, para que se
apruebe la ley. Argumentaban que se buscaba cambiar un monopolio
crítico, el de Clarín, por otro oficialista, de
Telecom, que según versiones periodistas estaba cerca de
ser comprado por empresarios cercanos al Gobierno.

El artículo 40, otro eje de controversia,
fue suprimido del proyecto. El mismo establecía que la
autoridad de aplicación debía "en forma bianual y
en virtud de las nuevas
tecnologías, revisar las reglas establecidas en los
artículos 38 y 39 (sobre el otorgamiento de licencias) con
el objeto de resguardar la competencia, el
interés público y promover el pluralismo y desempeño de los prestadores de la
actividad, preservando los derechos de los titulares de licencias
o autorizaciones al momento de la revisión". Este punto
era calificado como una "mordaza" por los diputados opositores a
la Ley, que lo interpretaban como una forma de presionar medios
bajo la amenaza del retiro de licencias.

El artículo 62 señala que "no podrán
constituirse redes de radio y/o
televisión entre licenciatarios con una misma área
de prestación, salvo que se tratase de localidades de
hasta cincuenta mil habitantes, y siempre que se trate de
retransmisión de contenidos locales".

Y en el artículo 63 "para la transmisión de
acontecimientos de interés relevante, se permite sin
limitaciones la constitución de redes de radio y
televisión abiertas".

Y el artículo 67 precisa que "los licenciatarios de
servicios de televisión abierta deberán exhibir en
estreno televisivo en sus respectivas áreas de cobertura,
y por año calendario, ocho películas (antes seis)
de largometraje nacionales".

En el artículo 76 del nuevo proyecto, hubo
una readecuación importante debido a las más de 200
modificaciones, se fija un tope a la publicidad
oficial. "La autoridad de aplicación dispondrá,
previa consulta al Consejo Federal de Servicios de
Comunicación Audiovisual, los topes de publicidad oficial
que podrán recibir los servicios de carácter privado comercial o sin fines de
lucro atendiendo las condiciones socioeconómicas,
demográficas y de mercado de las diferentes localizaciones
(…) Para la inversión publicitaria oficial el Estado
deberá contemplar criterios de equidad y
razonabilidad en la distribución de la misma, atendiendo los
objetivos
comunicacionales del mensaje en cuestión.

En el artículo 97, que versa sobre el
destino de los fondos recaudados por la AFIP, se modificó
la distribución de esos fondos y se agregó un
ítem más, por pedido del diputado de Proyecto Sur,
Claudio Lozano: un 2% del total para el Instituto Nacional de
Música.

En cuanto a la conformación de "Radio y
Televisión Argentina Sociedad del estado", el
artículo 131 amplía de cinco a siete los miembros
del Directorio, con un presidente y un director designado por el
poder ejecutivo y tres directores propuestos por la
Comisión Bicameral de Promoción y Seguimiento de la
Comunicación Audiovisual, uno por la primera
minoría, otro por la segunda y otro por la tercera.

SECTORES
INVOLUCRADOS

COMFER:

El COMFER es un organismo estatal argentino que
tiene la función de
controlar el funcionamiento y los contenidos de las emisoras de
radio y televisión en todo el país. La Ley Nacional
de Telecomunicaciones Nº 19.798, sancionada el 22 de Agosto
de 1972 dio origen a la Comisión Nacional de Radio y
Televisión (CONART), antecedente inmediato del
Comité Federal de Radiodifusión (COMFER) creado el
22 de agosto de 1981. La ley Nacional de Radiodifusión
Nº 22.285 fue promulgada el 15 de setiembre de 1980
derogando la Ley Nº 19.798 y reglamentando las pautas para
los servicios de radiodifusión en todo el territorio de
la
República Argentina. *¹

El COMFER se encuentra en Capital Federal, y
posee 31 delegaciones en todo el país. Este organismo
también cuenta con el Instituto Superior de Enseñanza Radiofónica (ISER); que
tiene como finalidad formar a los profesionales y técnicos
en las distintas especialidades radiofónicas.

Actualmente, su interventor es el Lic. Juan
Gabriel Mariotto, el Sr. Luis Lázaro es el Coordinador
General, y el Sr. Mario López es el Director del ISER.

Sus objetivos son:

-Promocionar y desarrollar el Sistema
Básico de Radiodifusión.

-Fijar y aplicar políticas
relacionadas con los sistemas de
radiodifusión.

-Regular los servicios de radiodifusión,
interviniendo en la supervisión de la programación, la
fiscalización de los contenidos y el establecimiento de
normas
específicas.

-Contribuir desde el Instituto Superior de
Enseñanza Radiofónica, a la formación,
capacitación y habilitación de
personal profesional y técnico de la
radiodifusión.

-Registrar a aquellas Agencias de Publicidad que
comercialicen espacios con empresas de radio y
televisión.

-Otorgar licencias que habiliten a trasmitir en
las frecuencias disponibles dentro del marco legal vigente.

-Decretar la titularidad de las licencias.

-Autorizar transferencias y determinar la
caducidad de las mismas.

Posición respecto de la Ley:

El COMFER es el organismo que redactó la Ley de
Servicios de Comunicaciones
Audiovisuales. Esto lo convierte en el principal defensor del
proyecto, junto con el gobierno. Desde la presentación
oficial del proyecto, los representantes del COMFER manifestaron
las virtudes de la ley, en todos los medios que le dieron
espacio.

El COMFER posee un blog, el cual aprovecho para informar sobre
el seguimiento de la nueva ley. También en el blog,
podemos encontrar columnas que contestan a las acusaciones que
hace Clarín; como esta entrada: "Pagar por un gol. El
fútbol
por televisión abierta es el otro dato paupérrimo
para el trimestre analizado. El fútbol de Primera
División sólo pudo verse a través del
único partido que transmitía el Canal 7 los
días viernes. Hasta los goles del ahora decadente
Fútbol de Primera se veía fuera de la Capital
Federal por la señal de pago T y C Sports."
(Gustavo
Bulla, 14/09/09).

ATA

Monografias.com

La Asociación de Teleradiodifusoras Argentinas, es la
cámara empresaria que nuclea a canales privados argentinos
de televisión abierta, legalmente licenciados para
operar.La entidad fue fundada el 7 de septiembre de 1959,
coincidiendo con los comienzos de la
televisión privada en la Argentina. Actualmente posee
un Consejo Directivo, el cual tiene como Presidente a Calos
Fontán Balestra.

Sus objetivos son:

-Representar a sus asociados en forma individual o colectiva
en todas las gestiones que hagan directamente a los fines de la
radiodifusión.

-Establecer y coordinar estrategias para
la defensa de la actividad en temas políticos y
comerciales.

-Asesorar a los poderes públicos, proponer medidas
necesarias para el desarrollo de la radiodifusión privada
y legal e integrar comisiones, organismos y cuerpos colegiados
que determinen normas específicas de esta actividad.

-Participar como entidad representativa de la industria de
la radiodifusión privada Argentina en los congresos
locales e internacionales.

-Asesorar a sus asociados en temas vinculados al
sector.-Intervenir y/o asistir en la negociación de convenios colectivos de
trabajo y/o
acuerdos.

Organizar seminarios, disertaciones y viajes para
sus asociados.

Sus socios son:

  • Canal 2 de La Plata (América TV)

  • Canal 3 de Rosario

  • Canal 9 de Mendoza

  • Canal 9 de Paraná

  • Canal 5 de Rosario

  • Canal 9 de Resistencia

  • Canal 6 de Bariloche

  • Canal 10 de Mar del Plata

  • Canal 7 de Bahía Blanca

  • Canal 11 de Buenos Aires

  • Canal 7 de Jujuy

  • Canal 11 de Salta

  • Canal 7 de Neuquén

  • Canal 12 de Córdoba

  • Canal 8 de Córdoba

  • Canal 12 de Buenos Aires

  • Canal 8 de Mar del Plata

  • Canal 13 de Corrientes

  • Canal 8 de Tucumán

  • Canal 13 de Corrientes

  • Canal 13 de Santa Fé

  • Canal 9 de Bahía

  • Canal 13 de Río Cuarto

  • Canal 9 de Buenos Aires

En ATA funcionan numerosas comisiones integradas por
profesionales que representan a los distintos canales asociados.
Estas comisiones estudian y asesoran al Consejo Directivo en
diversos temas inherentes al sector de la televisión
abierta. Las comisiones que funcionan actualmente en ATA son las
siguientes:

-Legislativa

-Jurídica

-Laboral

-Técnica

-Comercial

-Presupuesto y
Hacienda

-Libertad de expresión.

Posición respecto de la Ley:

A partir del momento que se presentó la nueva Ley de
Servicios de Comunicación Audiovisual, ATA no dudó
en criticarla. De hecho, sacó varios spots en
televisión donde demostraba su postura; algunos de sus
spots decían: "Los canales que menos le gustan al
gobierno, son los que más te gustan a vos (.) Cambiemos la
ley de medios K
". "Hoy vos podes elegir como te queres
divertir o como te queres informar. Cuantas menos opciones
tengas, menos poder para vos. Y cuantos más medios
controlen los amigos del poder, menos libertad de prensa va a
haber. Todos queremos cambiar la ley de la dictadura, pero no
queremos solamente escuchar la verdad del gobierno. Por que eso,
es un monopolio oficial"

Monografias.com

Spot publicitario realizado por ATA respecto a
la Ley de Medios.

ATA difundió un comunicado donde expresaba su rechazo
hacia la ley. El mismo decía: "Si bien una parte
importante de la legislación vigente en la materia fue
sancionada durante la última dictadura
militar, sin tomar en cuenta los avances
tecnológicos de los últimos años, ello
no justifica la decisión presidencial de avalar un
proyecto de ley que, contrariamente a lo que se proclama,
afectaría derechos y garantías constitucionales
como la libertad de expresión, la libertad de prensa y el
derecho de
propiedad (.) En efecto, el proyecto presentado apunta a
consagrar un fuerte control del gobierno de turno sobre los
medios privados y sus contenidos, afectando la seguridad
jurídica de los actuales licenciatarios, generando un
sistema de medios dependientes del Estado, otorgándole un
poder discrecional al Poder Ejecutivo para influir sobre la
línea editorial de los medios."

Esta asociación reúne a los canales privados de
televisión abierta; por ende el temor de ATA es que sus
socios pierdan sus licencias; y que los canales zonales, que
actualmente pasan la programación de los canales
nacionales, a partir de la nueva ley deban ser de interés
local.

ATVC:

Monografias.com

La Asociación Argentina de Televisión por Cable
tiene como función la representación institucional
de las empresas y otras asociaciones que conforman la industria
del Cable de la Argentina.

ATVC promueve el crecimiento del Cable, y a través de
éste medio de comunicación impulsa el desarrollo de
nuestra sociedad, llevando a todos los habitantes de la Argentina
información, comunicación y entretenimiento.

ATVC se vincula con la comunidad a
través del cumplimiento de funciones de
representación institucional, asesoramiento legal y
técnico, evaluación, capacitación e
información.

Representación Institucional: ante el Gobierno, el
Congreso, autoridades regulatorias, y diversas agencias
públicas administrativas, a nivel municipal, provincial y
nacional. En el sector privado, ATVC ejerce la
representación ante asociaciones empresarias en general,
en especial ante aquéllas que representan a los medios
locales e internacionales, entidades autorales y gremiales,
instituciones
educativas públicas y privadas, y otras entidades
involucradas.

  • Asesoría: de orden legal, impositivo, y
    técnico, relativo a asuntos de la industria del
    Cable

  • Comisión Técnica: formada por
    especialistas en TV cable y telecomunicaciones, quienes
    están a cargo de evaluar e informar sobre la
    posibilidad de aplicación de nuevas
    tecnologías, informar acerca de nuevos
    stándares técnicos y regulatorios, así
    como organizar conferencias para ingenieros y técnicos
    de todo el país.

  • Revista ATVC: publicación mensual, lanzada
    en 1991, distribuida gratuitamente a todos los
    cableoperadores de la Argentina y del Cono Sur, a
    organizaciones colegas de América, a funcionarios y
    educadores de nuestro país, a los medios de prensa
    especializados nacionales y extranjeros. En ella se refleja
    la situación de la industria del cable de nuestro
    país y del exterior. También se brinda
    información sobre lo más novedoso en materia de
    telecomunicaciones, programación, equipamiento y
    servicios.

  • Jornadas ATVC – Convención anual
    internacional de ATVC: desde 1989, la Asociación
    desarrolla su convención anual internacional, la cual
    se ha transformado en el evento más importante de la
    industria dentro del Cono Sur, nucleando a cableoperadores de
    Argentina y América Latina, a su personal, a
    profesionales de la industria, educadores, funcionarios
    públicos y proveedores de la industria del cable y las
    telecomunicaciones. ATVC les ofrece a los expositores y
    asistentes un ambiente ideal para hacer negocios, para
    desarrollar contactos, y descubrir nuevos productos. Durante
    el desarrollo de este evento, se otorgan los Premios ATVC a
    las mejores producciones para el cable, y se desarrollan las
    Conferencias y la Exposición Comercial. Para mayor
    información, visite nuestro sitio en la web:
    www.atvc.org.ar y www.atvc.org.

  • Premios ATVC: desde 1993, ATVC premia las mejores
    producciones de TV por cable. A partir del año 2001,
    este certamen se ha extendido a los países
    Latinoamericanos. El objetivo sigue siendo el mismo: promover
    la producción de programas para la TV por cable. Los
    miembros del Jurado son reconocidos especialistas de las
    diferentes categorías que concursan: noticias,
    educación, documentales, música, etc. El
    Presidente del Jurado es el documentalista Roberto Vacca.
    Tradicionalmente, la ceremonia de entrega de los Premios ATVC
    forma parte de "Jornadas ATVC".

ATVC es miembro de :

CEMCI – Comisión Empresarios de Medios de
Comunicación Independiente.NCTA – National Cable
Television Association, Estados
Unidos.TEPAL – organización de Asociaciones y Empresas de
Televisión Pagada de Iberoamérica.NATPE – National
Association of Television Program Executives, Estados Unidos.SCTE
– Society of Cable Telecommunication Engineers, Estados
Unidos.PROMAX & BDA, Estados Unidos, institución que
capacita a ejecutivos de Marketing y
diseño
gráfico.

ATVC mantiene contactos permanentes con CANITEC (Cámara
Nacional de la Industria de Televisión por Cable –
Méjico), CCTA (California Cable Television Association,
Estados Unidos), CUTA (Cámara Uruguaya de
Televisión por Abonados), TAP Latin America y CableLabs
(Cable Television Laboratories, Estados Unidos), CADISSA
(Cámara Argentina de Distribuidores de Señales
Satelitales).

Posición respecto de la Ley:

ATVC tiene una clara posición en contra de la ley; el
día 2 de septiembre de 2009 publicó una solicitada
en el diario La Nación.
La misma exponía: "el gobierno tiene derecho y
legitimidad para presentar un proyecto de ley. Pero queremos
debatir uno por uno todos los absurdos que contienen, como el
germen de la entrega de una Red de Televisión
por Cable plural, de mas de 700 empresas, para que sea
desmantelada por dos empresas extranjeras o por un
sinnúmero de cooperativas
de servicios
públicos que prestan múltiples servicios con
exclusividad en las localidades del interior"

En la audiencia pública que se realizó por el
proyecto de ley, ATVC criticó punto por punto a la Ley
Audiovisual y manifestó: "Con el proyecto de ley de
servicios de comunicación audiovisual, se pone bajo
amenaza la libertad de expresión y de prensa, toda vez que
se pretende transformar –para peor– el esquema de
producción de contenidos de más de 600
señales locales independientes y de importantes
señales nacionales que circulan información y
opinión plural a todo el país, garantizando hasta
hoy en cada ámbito descripto la libertad de
expresión(.) El proyecto debilita a la industria
audiovisual argentina en el mercado de habla hispana."

ARPA:

Monografias.com

La Asociación de Radiodifusoras Privadas
Argentinas, A.R.P.A., es una entidad que agrupa a las mas
importantes empresas de radiodifusión del país,
fundada el 28 de Abril del año 1958, con el objetivo de
constituir una asociación para la defensa de todos sus
intereses comunes y promover a un mejoramiento total de la
radiodifusión en la República Argentina. El actual
presidente es Carlos María Molina (Cadena 3)

Sus objetivos:

  • Gestoria jurídica –
    administrativa ante organismos nacionales y entidades del
    sector: SADAIC / AADI-CAPIF / ARGENTORES y FONDO NACIONAL DE
    LAS ARTES.

  • Asesoramiento en trámites legales ante
    el COMFER / C.N.C y otros organismos del Estado.

  • Asesoramiento técnico –
    jurídico.

  • Representar a los Socios en la
    discusión de convenios laborales, autorales y
    periodístico.

  • Organización y auspicio de seminarios
    de capacitación laboral (locutores y operadores)

  • Reuniones de trabajo, para promover el
    intercambio de ideas entre radiodifusores de todo el
    país.

  • Actualización permanente de las
    innovaciones legales, administrativas y tecnológicas
    de la radiodifusión.

Posición respecto de la ley:

ARPA es otra asociación que defiende los intereses de
los dueños de los medios de comunicación, junto con
ATA y ATVC. En las audiencias públicas ARPA mostró
su disconformidad con varios puntos de la ley; y por
último, su Presidente, Carlos María Molina,
manifestó: "Este proyecto tiene imposiciones que
desprotegen la identidad y la
pluralidad, desprotegen la libre creación de las
programaciones radiales y su circulación, y atentan por
ello contra el patrimonio
artístico y los espacios culturales y audiovisuales de los
argentinos. Urge que nos avoquemos todos a su
corrección."

Grupo Clarín:

Grupo Clarín es el multimedios más
grande de la Argentina. Se formo oficialmente en 1999, e integra
a docenas de empresas como proveedores de
Internet, Cableoperadores, Productoras, Canales de
Televisión e editoriales.

Sus principales accionistas son Ernestina Herrera
de Noble, Héctor Magnetto, José Antonio Aranda y
Lucio Rafael Pagliaro. Juntos, conforman el 70,99% del paquete
accionario; además, todos ellos ocupan puestos
jerárquicos en la empresa. El porcentaje restante se
divide entre un 9,11% que le corresponde al grupo inversor
Goldman Sachs y un 19,9% se considera capital flotante .

El Grupo Clarín cotiza el 20% de sus
acciones en las Bolsas de Londres y Buenos Aires.

Historia:

Pese a que el grupo se arma como tal
recién en 1999, la historia del grupo se remonta al
año 1945, cuando Roberto Noble funda el Diario
Clarín. Luego de la muerte de
Noble, su viuda, Ernestina Herrera de Noble, asume la dirección del matutino en 1969.

En 1976, el año en el que comienza la
dictadura autodenominada Proceso de Reorganización
Nacional, se inaugura la primera subsidiaria de Clarín, la
empresa gráfica Artes Gráficas Rioplatenses (AGR). En 1982,
Clarín, junto con los diarios La Nación –con
el que está emparentado políticamente a
través de sus propietarios–, y La Razón toman
acciones en la papelera Papel Prensa de manera irregular. El
diario participa en la creación de la agencia de noticias
Diarios y Noticias (DyN) en 1982.

En el año 1990, con la
reprivatización de varios medios de comunicación,
Clarín comienza a expandirse a otros medios. Primero
adquiere Radio Mitre. Luego, gana la licitación para
operar el Canal 13 mediante su subsidiaria Arte
Radiotelevisivo Argentino (ARTEAR). También incursiona en
el negocio de la televisión por cable, mediante Multicanal
en 1992. Un año después, ARTEAR lanza dos nuevos
canales de cable: Todo Noticias (TN) y Volver, que transmite
series y programas históricos de la televisión
argentina.

En el año 1996, aparece la versión
online de Clarín y sale a las calles el Diario Olé,
especializado en deportes. Da nacimiento al portal
Ciudad Internet en 1997. En ese mismo año, también
crea la Compañía Inversora de Medios de
Comunicación S. A. (CIMECO), junto al diario La
Nación. La firma administra matutinos el el interior del
país; entre ellos, La Voz del Interior y Los Andes. El
Grupo Clarín se constituye formalmente como Sociedad
Anónima en 1999 e introduce como accionista
minoritario a Goldman Sachs.

En el año 2000, el grupo compra el diario
La Razón, se asocia con la productora televisiva Pol-ka y
participa en las acciones de la cinematográfica Patagonik.
Entre 2005 y 2007, el Grupo Clarín adquiere
Cablevisión, proveedor de TV por cable que competía
con Multicanal. Luego, ambas empresas se fusionan y presentan
juntas un servicio de Televisión
Digital.

Este multimedios integra:*²

?Diario Clarín.

?Arte Radiotelevisivo Argentino (ARTEAR). Empresa
que produce y comercializa:

  • Canal 13 de Buenos Aires.

  • Todo Noticias (TN)

  • TyC Sports

  • TyC Max

  • Magazine

  • Metro

  • Volver

  • Quiero música en mi idioma

?Repetidoras propias:

  • Canal 12 (Córdoba)

  • Canal 7 (Bahía Blanca)

  • Canal 6 (Bariloche)

  • TVC Pinamar

  • MTV Miramar

  • TSN Necochea

?Televisión Paga:

  • Multicanal. (el 40% es de Fintech
    Advisory)

  • Cablevisión S.A. (el 40% es de Fintech
    Advisory)

  • Supercanal Holding (Grupo Uno 51,2%, Mas
    Tec-Mas Canosa 28,8%, Grupo Clarín 20%)

  • Trisa (Grupo Clarín 50%, Torneos y
    Competencias 50%)

  • Teledeportes S.A. (transmisión y
    merchandising de clubes)

  • Televisión Satelital paga: Direct TV
    (Grupo Clarín 4%)

?Productoras:

  • Pol-Ka (Grupo Clarín 30%)

  • Patagonik Film Group S.A. (Grupo
    Clarín 30%)

  • Ideas del Sur (30%).

?Radio:

  • Radio Mitre (AM 790) (Cadena Mitre, Cadena
    100, Cadena Top 40); FM 100; Gen FM 101,5

?Digitales e interactivos:

  • PRIMA (Primera Red Interactiva de Medio
    Argentinos) 82%

  • Proveedor Ciudad Internet, Datamarkets,
    Fullzero; Clarín.com; Ubbi.

?Telecomunicaciones:

  • Audiotel S.A. (Llamadas telefónicas,
    concursos y otros) 50%

?Otros:

  • Inversora de Eventos S.A. (Deportes)

  • Ferias y Exposiciones Argentinas SA
    (Feriagro)

  • Expoagro (50%)

  • Gestión Compartida

  • Oportunidades S.A. (masoportunidades.com)

  • Unir S.A.

Posición respecto de la Ley:

El grupo Clarín es actualmente el principal rival del
gobierno. En las primeras páginas de este trabajo
comentamos sobre algunas de las notas de Clarín en contra
de la Ley. Si intentáramos analizar toda la disputa entre
Clarín y el gobierno de turno, posiblemente nos
excederíamos a decenas de hojas. Por esto mismo, solo
habría que dejar en claro que el conflicto principal, el
nudo del problema, que trae consigo la Ley de Medios es el
supuesto "monopolio" Clarín. Depende desde que perspectiva
lo miremos esto es o no un monopolio. Si tenemos en cuenta la
definición económica, se denomina monopolio a "un
mercado en el cual hay un solo oferente del producto o
servicio en cuestión". Considerando que existen muchos
otras ofertas de televisión, radio y gráficas que
las que dispone Clarín, entonces nos estamos equivocando
al usar el término "monopolio". Ahora bien, si definimos
monopolio como "el multimedios más grande del país,
más elegido por la población, y capaz de lograr
conmoción en todo el territorio nacional, si así lo
quisiere, solo con la publicación de la nota de tapa de su
diario; y posee el poder de ser el principal formador de opinión
pública", entonces sí deberíamos hablar
de MONOPOLIO.

Cadena 3:

Monografias.com

Cadena 3 es una radiodifusora argentina.
Transmite desde la ciudad de Córdoba hacia todo el
país a través de su extensa red de emisoras.

Historia:

Cadena 3 es la sucesora de LV3 Radio
Córdoba, emisora estatal fundada en la década de
1930. En 1990, en el marco del modelo neoliberal aplicado por el
gobierno del presidente Carlos Menem, la radio es
privatizada y queda en manos del grupo Radiodifusora del Centro
S.A.

A la frecuencia histórica de LV3, 700 kHz
en AM para la provincia de Córdoba y sur de Santa Fe, se
le fueron sumando distintas repetidoras y emisoras afiliadas en
todo el país, llegando a ocupar, Cadena 3, el tercer lugar
entre las radios más escuchadas durante las mañanas
a nivel nacional. Además, en el Gran Córdoba se
calcula que la radio es escuchada un 85% de la audiencia.

Autoproclamada la auténtica radio
federal
, Cadena 3 buscó siempre expandirse hacia
otras regiones del país. El logro máximo
llegó en 1998, con la apertura de la filial en Buenos
Aires, en la frecuencia de 99.1 mHz de FM. Así, se
convirtió en la primera estación de radio del
interior con presencia en la Capital Federal.

La programación de Cadena 3,
además, es de carácter federal. A modo de ejemplo,
es la única radio cuyos informativos (a cada hora)
retransmiten noticias locales de distintas localidades del
país. La línea de contacto de los oyentes, por su
parte, es un número de teléfono de tarificación especial
0810, o sea que el precio de la
llamada es local en cualquier parte de Argentina.

Repetidoras propias en todo el país:

-Provincia de Córdoba:

  • LV3 Radio Córdoba AM 70

  • Gran Córdoba: 106.9 FM

  • Río Cuarto: 90.7 FM

  • Mina Clavero: 106.5 FM

  • Villa Dolores: 107.1 FM

  • Villa María: 104.5 FM

  • Bell Ville: 107.1 FM

  • San Francisco: 88.7 FM

  • Marcos Juárez: 105.9 FM

-Ciudad Autónoma de Buenos Aires:

  • Buenos Aires: 99.1 FM

-Provincia de Mendoza:

  • Mendoza: 105.1 FM

  • San Rafael: 94.5 FM

-Provincia de San Luis:

  • San Luis: 94.7 FM

  • Villa Mercedes: 101.1 FM

-Provincia de San Juan:

  • San Juan: 88.9 FM

-Provincia del Neuquén:

  • Neuquen: 101.1 FM

-Provincia de Río Negro:

  • San Carlos de Bariloche: 99.5 FM

-Provincia de Santa Cruz:

  • Rio Gallegos: 103.1 FM

-Provincia de Tierra del
Fuego:

  • Ushuaia: 106.1 FM

-Provincia de Catamarca:

  • San Fernando del Valle de Catamarca: 97.5
    FM

-Provincia de La Rioja:

  • La Rioja: 89.1 FM

-Provincia de Santa Fe:

  • Santa Fe de la Vera Cruz: 101.7 FM

  • Rafaela: 98.3 FM

  • Venado Tuerto: 101.3 FM

  • Armstrong: 91.3 FM

-Provincia de Santiago del Estero:

  • Santiago del Estero: 100.5 FM

-Provincia de Tucumán:

  • San Miguel del Tucumán: 107.5 FM

Posición respecto de la Ley:

Cadena 3 es otro de los grupos que se ven más
perjudicados por la Ley de Audiovisual. El Director General de
Cadena 3 es Carlos María Molina, a su vez Presidente de la
Asociación de Radiodifusoras Privadas Argentinas. Cadena 3
es el grupo que posee la mayor cantidad de licencias de radio en
Argentina; y deberá vender muchas de ellas a partir de la
sanción de la Ley.

Grupo Uno (Vila-Manzano):

Grupo Uno es un multimedios de la provincia de Mendoza. Los
socios-accionistas del grupo son Daniel Vila (95%) y José
Luis Manzano (5%).

Monografias.com

El multimedios Grupo Uno esta compuesto por:

Medios gráficos:

-Revista el Gráfico (50%)

-Uno Gráfica: Diario uno, Primera Fila.

-Diario La Capital (Rosario, Multimedios La Capital)

-El Ciudadano (Rosario. Multimedios La Capital)

-Diario Uno (Entre Ríos)

-Diario Nueva Hora (de Multimedios La Capital)

-Revista Poder.

Radio:

-Radio Rivadavia (de Luis Cetrá y Grupo Uno): AM
Nihuil; FM Latinos; FM Montecristo; FM Ayer; Rosario
Difusión SA (LT3); FM Cadena 100; FM Estación Del
Siglo; FM Meridiano; LT15 Radio Del Litoral (Concordia); LT 41
Radio Gualeguaychú; LT Radio Victoria.

Televisión:

-Supercanal Holding (51,2%)

-América TV

-America Noticias 24

-Canal 13 (Junín)

-Canal 7 (Mendoza)

-Canal 6 (San Rafael)

-Canal 2 (Santa Fe)

-Canal 8 (San Juan)

-Canal 5 (San Juan)

Digitales e interactivos:

-La Capital

-Airlink.

Distribuidoras / Señales y Cables locales:

-Horizonte (Mendoza)

-Supercanal (Mendoza)

-Trinidad TV (Mendoza)

-CTC Cable (San Rafael)

-Telecable (Godoy Cruz)

-Su Canal (Luján de Cuyo)

-Pehuenche Cable (Malargüe)

-Cablevideo

-Señales Canal 4; Canal 11 y Río Canal.

Posición respecto a la Ley:

El grupo conformado por Vila-Manzano se opuso a la Ley
Audiovisual, ya que posee de más de 30 licencias y
deberá abandonar más de la mitad por la nueva
normativa.

El 11 de Octubre de 2009, un día después de
sancionarse en Cámara de Senadores la nueva Ley, el Sr.
Daniel Vila anunció que recurrirá a la Justicia para
buscar frenar la puesta en vigencia de la Ley de Servicios
Audiovisuales.

ANTECEDENTES EN
EL MUNDO

Venezuela:

En septiembre del 2004 durante el mandato de Chavez, se
aprobó una ley de medios que tenía como objetivo
limitar el sexo y la
violencia en
las transmisiones de televisión. Quienes violaran estas
leyes, serian multados y podrían perder sus licencias.

Los opositores a esta ley, hablaban de censura y argumentaban
que era un intento de Chavez por controlar a los medios que lo
criticaran. Esto es al igual que sucede en Argentina; donde
Clarín acusa a la Presidente Cristina Fernandez de
Kirchner de querer eliminar a los medios que hablan en contra de
su gobierno.

En julio de este año, el gobierno de Venezuela
presenta una nueva ley de audiovisual que contempla limitar los
circuitos de
radio a un máximo de tres. Otros puntos mediáticos de la ley, es:

-Las cadenas presidenciales como los mensajes institucionales
gubernamentales deberán ser transmitidos en todos los
canales abiertos, como también los canales de cable (lo
que hasta este momento no sucedía).

-Al igual que en Argentina, el objetivo es eliminar los
monopolios. Se impide a una persona poseer más de 10
emisoras.

-La ley también tiene como objetivo prevenir y
sancionar las acciones u omisiones que se divulguen a
través de medios de comunicación y puedan ser
constitutivas de un delito. Las penas
van de 2 a 4 años de prisión para las personas o
dueñas de medios que divulguen noticias falsas que puedan
causar conmoción, infundan temor, o promuevan la guerra,
violencia u hostilidad.

Ecuador:

En el corriente año también se anunció
una nueva ley de medios en Ecuador. El
proyecto plantea la división de las licencias que
requieran espectro radioeléctrico en un tercio para el
sector
público, otro para las organizaciones
sin fines de lucro y el tercio restante para las empresas
comerciales. También establece que las direcciones
editoriales y la elaboración de la noticia en los medios
de comunicación deberán estar a cargo
únicamente de periodistas profesionales o comunicadores
sociales titulados. Similar a la ley Argentina, se creará
un Consejo Nacional de Comunicación e Información
que velará por el cumplimiento de lo dispuesto en la ley,
y que sería integrado por dos representantes del gobierno,
uno de las facultades de comunicación, y tres de la
ciudadanía.

Como objetivos generales intenta prohibir los monopolios,
fomentar una orientación "ética,
incluyente, participativa, diversa y equitativa".

España:

El Consejo de Ministros español
aprobó el 16 de octubre del 2009 un proyecto de Ley de
Comunicación Audiovisual restrictiva con la pornografía que queda limitada a las
emisiones de pago en televisión, al igual que los
contenidos de violencia gratuita.

La nueva propuesta también incluye una gran
protección a los menores, ya que se restringen los
contenidos que sean perjudiciales entre las 06:00 horas y las
22:00 horas.

El proyecto también contempla un nuevo Consejo Estatal
de Medios Audiovisuales o la cuota de las cadenas a la
financiación de las producciones europeas (un 5 % para las
privadas y un 6% para las públicas), establece un regimen
sancionador: multas muy graves, graves y leves con sus
correspondientes sanciones a los infractores.

Por otro lado, la futura ley protege la emisión y
produción europea al reservar un 51 por ciento de
emisión anual a cada canal y, a su vez, la mitad de esta
cuota queda reservada a obras europeas en cualquiera de las
lenguas que
hay en España.

Brasil:

En mayo de este año, en Brasil se
derogó una ley de regulación de medios que fue
sancionada en dictadura y estaba vigente desde 1967. La norma
permitía  la censura sobre algunos temas y allanaba
el camino para el cierre de medios  que no cumplieran con
los parámetros previstos en la ley.

En dicho país, se estima para diciembre comenzar con
las conferencias para realizar un proyecto de ley de medios.

MARCO
TEÓRICO

Para comenzar a analizar de manera teórica la normativa
de los medios de comunicación, quisiera definir en primer
medida lo que es un monopolio. Según la Real Academia
Española, se denomina monopolio a: "Situación
de mercado en que la oferta de un
producto se reduce a un solo vendedor".
En Argentina, dicha
condición no se cumple, por ende referirnos a
Clarín como "Monopolio" es un acto erróneo,
considerando que existen más de 20 multimedios.

Ahora bien, si buscamos algo más cercano a la realidad
podemos encontrar la definición de oligopolio:
"Concentración de la oferta de un sector industrial o
comercial en un reducido número de empresas
."
Posiblemente, en nuestro país exista un oligopolio en el
mercado de los medios de comunicación.

Dejando claros estos conceptos, quiero remitirme al nacimiento
de los multimedios. Los mismos surgen a partir de la
década del 90, mediante la derogación del
artículo 45 de la Ley de Radiodifusión 22.285 que
prohibía a las empresas periodísticas
gráficas el acceso a la Radio y a la TV. La diferencia
entre lo que prescribía la Ley de Radiodifusión de
1972, consistía en que la ley sancionada en 1980
permitía que en los directorios o en el cargo de director
general de los medios
electrónicos puedan figurar personas ajenas a la
condición de radiodifusor. La propiedad de
un medio estaba dada por tendencia accionaria y sólo
bastaba lograr que no se descubriera una violación al
artículo 45, inc. e para acumular medios escritos y de
onda. Esa mayor liberalidad de la ley 22.285 hizo que la estructura
propietaria de los medios de difusión se escondiera, en
algunos casos, en el secreto de escribanías, que
resguardaban el pase de acciones. En general, los medios
respetaban lo que la ley marcaba. Pero no todos.

En mayo de 1989, a cuarenta días de abandonar la
presidencia, el ex presidente Raúl Alfonsín, se dio
tiempo para
pasar al Congreso de la Nación el proyecto de ley
modificando el artículo 45 inc.e de la ley 22.285 de
Radiodifusión. El lobby
efectuado por Clarín había resultado. Logró
influir en el gobierno saliente, y el entrante del Dr. Menem,
para eludir la traba de Ley del artículo mencionado. Tanta
fue la presión de
Clarín que un gobierno que estaba acosado por problemas de
todo tipo, por saqueos a supermercados y por una hiperinflación, rubricaran el proyecto de
ley. Más fácil que a Alfonsín fue hacerle
lobby al nuevo gobierno de Carlos Menem. Era necesario porque
Alfonsín acortó su mandato en seis meses y el
Congreso no había tratado la modificación. No bien
accedió Menem al poder, envió al Parlamento la Ley
de Reforma del Estado que modificó las pautas de
Radiodifusión derogando el artículo que
inhibía a los propietarios de medios gráficos
volcarse a los medios electrónicos.

Cabe mencionar, como marco de antecedentes, que con la entrada
en vigencia del Tratado de Promoción y Protección
Reciproca de Inversiones, firmado con EE.UU en 1991, los
capitales norteamericanos que no habían participado en las
privatizaciones de los servicios públicos
en el país (luz, agua, gas y
telefonía básica), se interesaron por los medios de
comunicación, teniendo en cuenta la sinergia de
tecnologías que provoco la revolución
informática, con Internet y la fibra
óptica. Y , al revés, los capitales franceses,
españoles que si habían desembarcado en las
privatizaciones de telefonía básica también
se interesaron por este negocio porque sabían que luego
vendría la etapa de las grandes compras, fusiones y
adquisiciones para ampliar las redes.

Observando la cobertura mediática respecto de la Ley de
Medios, se percibe una clara lucha de intereses entre diversos
sectores, entre ellos: el gobierno y los multimedios.

Dicha guerra, involucra a cientos de personas que aprecian
como una amenaza u oportunidad, la nueva ley de
Radiodifusión. La misma, como demostramos anteriormente,
mediante algunos ejemplos, no tiene como objetivo principal
terminar con el oligopolio multimedial para el bienestar social.
Es una falsa ilusión creer en ello, como también lo
es, suponer que los perjudicados por la ley manifiestan una
postura en contra por que creen así defender los derechos
de información y entretenimiento de los ciudadanos. La
realidad es otra, existen cientos de objetivos latentes en cada
sector involucrado.

Para comprender como actúan los implicados,
podríamos considerar de gran interés un fragmento
de Noam Chomsky, en una conferencia
llamada, El control de los medios de comunicación,
donde hace referencia a la democracia del espectador y como los
medios pueden manipularlo: "(.) necesitamos algo que sirva
para domesticar al rebaño perplejo; algo que viene a ser
la nueva revolución en el arte de la democracia: la
fabricación del consenso. Los medios de
comunicación, las escuelas y la cultura popular tienen que
estar divididos. La clase política y los responsables de
tomar decisiones tienen que brindar algún sentido
tolerable de realidad, aunque también tengan que inculcar
las opiniones adecuadas. Aquí la premisa no declarada de
forma explícita —e incluso los hombres responsables
tienen que darse cuenta de esto ellos solos— tiene que ver
con la cuestión de cómo se llega a obtener la
autoridad para tomar decisiones. Por supuesto, la forma de
obtenerla es sirviendo a la gente que tiene el poder real, que no
es otra que los dueños de la sociedad, es decir, un grupo
bastante reducido. Si los miembros de la clase especializada
pueden venir y decir Puedo ser útil a sus intereses,
entonces pasan a formar parte del grupo ejecutivo. Y hay que
quedarse callado y portarse bien, lo que significa que han de
hacer lo posible para que penetren en ellos las creencias y
doctrinas que servirán a los intereses de los
dueños de la sociedad, de modo que, a menos que puedan
ejercer con maestría esta autoformación, no
formarán parte de la clase especializada. Así,
tenemos un sistema educacional, de carácter privado,
dirigido a los hombres responsables, a la clase especializada,
que han de ser adoctrinados en profundidad acerca de los valores e
intereses del poder real, y del nexo corporativo que este
mantiene con el Estado y lo que ello representa. Si pueden
conseguirlo, podrán pasar a formar parte de la clase
especializada. Al resto del rebaño desconcertado
básicamente habrá que distraerlo y hacer que dirija
su atención a cualquier otra cosa. Que nadie
se meta en líos. Habrá que asegurarse que
permanecen todos en su función de espectadores de la
acción,
liberando su carga de vez en cuando en algún que otro
líder
de entre los que tienen a su disposición para
elegir."

Toda la existencia de los medios de comunicación
informativos se trató de eso, de persuadir al espectador,
de convencerlo e impulsarlo a actuar o no de determinada manera.
Tal vez, suene audaz esta perspectiva, pero si pensáramos
en los grandes hechos sociales que han surgido en los
últimos cien años coincidiríamos que los
medios de comunicación de masas han sido un pilar
fundamental para lograr dichos acontecimientos. Por este motivo,
se llama a los medios de comunicación como el cuarto
poder, aunque muchos especialistas lo consideran el primer poder
por su grado de relevancia en comparación a los poderes
oficiales. Este poder consiste principalmente en ser formador de
la opinión pública.

Formador de opinión pública:

"Los media, como comunicación
pública, determinan las formas de orientación de la
atención pública, la agenda de temas predominantes
que reclaman dicha atención y su discusión
pública posterior, la jerarquización de la
relevancia de dichos temas y la capacidad de discriminación temática que
manifiestan los individuos."
(Los medios de
comunicación de masas en Estados Unidos, Enric Saperas,
1984)

Precedentemente, vimos algunos ejemplos de la cobertura de los
medios durante la época de la última dictadura
regida en Argentina. Tal vez sea un asunto gastado pero no deja
de surtir efecto. Quisiera volver a este tema para demostrar cuan
influyente pueden ser los medios, y como logran formar la
opinión pública.

El denominado Proceso de Reorganización Nacional,
dictadura militar que gobernó la Argentina entre 1976 y
1983, trajo consigo acciones represivas contra miles de personas
que fueron detenidas, torturadas y gran parte de ellas ejecutadas
en centros clandestinos de detención. Durante los
años de gobierno de facto, la sociedad permaneció
ajena a esta realidad, los medios jamás del tema. Por
ende, la opinión pública tampoco.

La censura que existía era extrema, los medios
temían ser clausurados. Mientras había miles de
personas desaparecidas y cientos de soldados muriendo en la
Guerra de Malvinas, los
principales diarios del país publicaban notas prosperas
que hacían creer a la población que Argentina se
encontraba en la cresta de la ola. Titulares como estos corrieron
por aquellos años: "El proceso goza de muy buena
salud
"(La Prensa, 25/06/80), "Argentina campeón
mundial
"(Clarín, 26/06/78), "Inminente
recuperación de las Malvinas"
(Clarín,
02/04/82), "Argentinazo: las Malvinas
recuperadas
"(Crónica, 02/04/82), "¡Estamos
ganando!"
(Gente, 04/82).

El país entero se derrumbaba, casi toda una
generación desaparecía y los medios lo mantuvieron
oculto el mayor tiempo posible. Nuevamente, podemos relacionar
este hecho con un fragmento de Noam Chomsky: "También
es preciso falsificar totalmente la historia. Ello constituye
otra manera de vencer esas inhibiciones enfermizas, para simular
que cuando atacamos y destruimos a alguien lo que estamos
haciendo en realidad es proteger y defendernos a nosotros mismos
de los peores monstruos y agresores, y cosas por el estilo. Desde
la guerra del Vietnam se ha realizado un enorme esfuerzo por
reconstruir la historia. Demasiada gente, incluido gran
número de soldados y muchos jóvenes que estuvieron
involucrados en movimientos por la paz o antibelicistas,
comprendía lo que estaba pasando. Y eso no era bueno. De
nuevo había que poner orden en aquellos malos pensamientos
y recuperar alguna forma de cordura, es decir, la
aceptación de que sea lo que fuere lo que hagamos, ello es
noble y correcto (.)"

Diversos acontecimientos sucedidos en los últimos
tiempos también corroboran esto. Como la paranoia por la
gripe A H1N1, lo que causó tal psicosis a causa
del exceso de información, sobre todo poco certera.

Por este motivo, podemos divisar que continuamente los medios
de comunicación son los encargados, con el permiso
informal de la sociedad, de crear la opinión
pública.

Los medios de comunicación y la diplomacia
pública:

Otro tema a analizar es el de la comunicación de
estado. La mayoría de los actuales mass media que existen
en la Argentina, se han habituado a manifestar su posición
política y exhibir su ideologia. De
esta manera, tampoco tienen ningún inconveniente en
publicar información que desprestigie al Gobierno, si
así lo quisiera. Esto lo vinculo directamente con el
conflicto actual de Grupo Clarín y el Gobierno de turno.
Así mismo, sucede algo parecido con la información
sobre tratados
internacionales, a los cuales muchas veces se critica sin
conocimiento
de causa, por líderes de opinión no especializados
en dicho tema. Como lo explica Gustavo Martínez Pandiani,
en su libro llamado
Diplomacia pública y los medios de
comunicación:
"la cobertura periodística
que reciben los asuntos diplomáticos no siempre es
realizada por representantes del cuarto poder caracterizados por
una formación especializada o vasta experiencia en materia
internacional. En numerosas ocasiones, la impresión
técnica y el lenguaje poco
riguroso utilizados por parte de la prensa a la hora de analizar
determinadas negociaciones hace intrincadas cuestiones
bilaterales y multilaterales (políticas,
económicas, comerciales o de seguridad) sean abordadas
mediante un tratamiento periodístico excesivamente
simplista, más preocupado por el impacto emotivo de las
imágenes que por la profundidad de las
múltiples variables
involucradas."

En otras palabras, podríamos decir que no siempre los
medios cubren las noticias de manera prudente. Los medios masivos
de comunicación tienen cada vez mayor poder y tienen una
influencia creciente en la vida política nacional. No
sólo generan opinión y marcan tendencias, sino que
muchas veces imponen los temas de la agenda política e
inciden en el funcionamiento de las instituciones. Estos son
motivos más que suficientes para que el Gobierno se vea
amenazado, y tome medidas estrictas con los mass media. No
olvidemos que esto no deja de ser una guerra de intereses.

ENTREVISTAS

Sebastián Campanario.

Sebastián Campanario nació en La
Plata en 1973. Es licenciado en Economía (UBA), y en Periodismo (TEA). Su
formación profesional comenzó en el semanario El
Economista en 1994, y cuatro años más tarde
ingresó al Suplemento Económico de Clarín,
donde trabaja en la actualidad escribiendo notas de macroeconomía, teoría
económica, negocios y
marketing.Es asesor en temas de economía para el Programa de las
Naciones Unidas
para el Desarrollo.

-¿Cuál es su visión
actual sobre la nueva ley de medios?

-Yo soy economista por lo tanto mi visión
es en relación a esto. Considero que es mala por que no
tiene en cuenta el aspecto de la financiación. En un
contexto donde la torta accionaria se esta achicando, la rentabilidad
es cada vez mas baja. Los números no dan para la cantidad
de medios que existen actualmente.

Los subsidios se vienen precarizando, por lo cual
va a acelerando el proceso. Junto con los requerimientos del
gobierno. El gobierno nos puso en la mira. Hay un gran avance de
la tecnología que de a poco va terminando con
los medios de comunicación, y dificulta su supervivencia.
Pero a nivel internacional se trata de apoyarlos en este proceso
como financiándolos y demás. Lo cual en la
Argentina y con este gobierno la línea es la
contraria.

-¿Cuáles son las modificaciones
más relevantes que genera en el Grupo Económico al
que pertenece?

-Las modificaciones son muchas, deshacer de canal
13, TN pasa a ser de señal nacional a señal
local.

Clarín es dueño del 50 % de las
acciones de cable y va a tener q tener un máximo de 35 %.
Sin contar los inconveniente que hay con Papel Prensa y los
canales de cable y radio.

-¿Qué opina acerca de la
exposición mediática del
enfrentamiento entre Clarín y el Gobierno?

-Fue un debate muy
pobre. No se tocaron temas económicos lo ms importante
como se va a financiar y demás. No hubo
participación de economistas.

Es un debate sesgado una guerra confusa donde la
gente se canso y no entiende que pasa. Se tendría que
haber utilizado esos espacios para enriquecer en
información y evaluación.

-Considerando que se especializa en
economía y negocios ¿cómo observa el
contexto actual para la comunicación de las
empresas?

-Hay ruido en la
comunicación de las empresas, es una comunicación
bipolar.

Todo lo que las empresas quieran comunicar
está teñido de la guerra mediática que hay.
Si una empresa
quiere dar un mensaje positivo se las acusa de ser oficialista y
sino de ser de la oposición. Como por ejemplo, Mc Donalds
comunicando la baja de sus precios en el
big mac se deduce que es por la baja de precios que impone
Moreno, y las obliga.

Las empresas tienen miedo de comunicar.

Claudio Díaz.

Periodista, escritor, docente e investigador de
temas históricos, Díaz Inició su carrera a
los 19 años como periodista deportivo en Crónica.
Hacia mediados de la década del "80, al tiempo de iniciar
su militancia en el peronismo, se
volcó a la política. Fue redactor en las revistas
El Despertador, El Periodista, El Porteño y Línea,
además de Jefe de Redacción de Jotapé. Entre
sus libros
publicados sobresalen La Prensa canalla (como compilador e
investigador); La ultraderecha argentina y Manual del
Antiperonismo Ilustrado. Por una investigación sobre las sectas
pentecostales financiadas por los Estados Unidos ganó el
Premio de Periodismo Latinoamericano José Martí,
en Cuba, donde
fue recibido por Fidel
Castro.

En abril del año pasado renunció a
su trabajo en Clarín, donde las autoridades le
habían exigido que se retractara de unas declaraciones en
las que acusó a ese diario de anudar relaciones con grupos
de poder locales y extranjeros para atacar al Gobierno nacional.
En la actualidad, Díaz es columnista de las revistas
Contraeditorial y La memoria de
nuestro pueblo. Además publica sus artículos en los
sitios de Internet: Nacional y Popular; Ida&Vuelta; El
Ortiba; Pensamiento
Nacional; Clan Recu-Perón;
Mensaje Walsh; y Agencia Paco Urondo, entre otros.

-¿Cómo percibe al actual mapa de
medios? ¿Considera que existe un monopolio de la
información?

-Estamos en presencia de un nuevo actor social, el de los
medios de comunicación, que ha cobrado un protagonismo tan
desmedido que hoy se erige como un nuevo poder. A mi me gusta
llamarlo Mediocracia, es decir: un sistema de dominio de la
información y las ideas a cargo de esos medios que
pretende gobernar por sobre los propios gobiernos que se dan los
pueblos. Esa Mediocracia impone la agenda de temas a
debatir por la sociedad, manipula información, estigmatiza
a aquellos referentes de la política, de lo social, de la
cultura y el pensamiento alternativos. Es como si instaurara una
especie de "policía de adoctrinamiento" donde ellos, los
medios, establecen cuáles ideas son buenas para un
país y cuáles no lo son. Al mismo tiempo, son
grupos económicos que al haberse adueñado de los
principales diarios, canales de televisión y radios dieron
paso, efectivamente, a un monopolio informativo, no en el sentido
de que controlan todo (porque de hecho hay otras propuestas
periodísticas) pero sí por la influencia decisiva
que tienen. Hay que tener en cuenta que el 80% de la
información que recibe nuestra sociedad proviene de cuatro
grandes grupos: el de Clarín, el de Vila-De
Narváez-Manzano, el de Prisa-Radio
Continental-Telefé y el de Fontevecchia, más
allá de que este último sólo tiene
inserción en la prensa gráfica.

 

-¿La constitución de los multimedios se debe
básicamente a optimizar recursos
económicos?

-Una parte responde a ese objetivo y otra a una
cuestión política, en el sentido de que esas
corporaciones mediáticas se constituyeron en usinas del
pensamiento neoliberal que arreció en gran parte del mundo
-y de manera particular en América
Latina- hacia los años "80 y "90. A partir de que yo,
propietario de un multimedio, tengo un diario, una revista, un
canal de TV, una emisora radial, una agencia de noticias, una
productora de contenidos culturales, etc., etc., etc., lo que
puedo hacer es "bajar" mi línea política de una
manera tan abrumadora que termino convenciendo a las millones de
personas que consumen mis productos
periodísticos que lo mejor es el modelo político,
económico y social que predico desde mis medios. Pero
volviendo al asunto económico, la búsqueda de los
multimedios está orientada, efectivamente, a incrementar
sus ganancias de manera extraordinaria "sacándole el mayor
jugo" posible a sus trabajadores. Vamos a explicarlo en estos
términos: en lugar de abrirse nuevas fuentes de
trabajo para periodistas, productores, técnicos, se
achican las posibilidades laborales. Hoy es moneda corriente que
en estos grupos te hablen de "sinergia". Te lo describo. Ellos
dicen: "Mirá, Claudio (o Gisela). Necesitamos
divulgar nuestras informaciones en varios soportes al mismo
tiempo: Clarín; el sitio que tenemos en Internet; La
Razón; algunos diarios que controlamos en el
interior
…". Entonces, si uno cede a sus presiones, termina
escribiendo para la sección específica del diario
pero además para el Clarín.com o La
Voz del Interior.
No sólo se triplica tu trabajo por
el mismo sueldo sino que además le estás taponando
el ingreso a otro periodista que podría estar realizando
tu tarea.

-¿Qué opinión le merece
la nueva Ley de Servicios de Comunicación
Audiovisual?

-Apoyé la iniciativa desde un primer momento y
tomé parte en algunos de los foros que se llevaron a cabo
en distintos lugares del país para explicar su
importancia. Lo que se busca con esta Ley es que toda la
comunidad se transforme en emisora de hechos noticiosos y
programas de contenidos culturales. No es posible que la
producción y difusión de la información que
sucede en una Nación esté en manos de grupos
privados que sólo buscan el lucro. Porque hoy está
claro que las empresas periodísticas priorizan la defensa
de sus intereses comerciales antes que la divulgación de
noticias.

 

-El periodismo de renombre, ¿se siente afectado por
la nueva ley de medios?

-La nueva Ley no implica que los grandes medios ya
consolidados vayan a desaparecer, porque lo que aquella establece
es que surjan nuevas radios y nuevos canales de TV que
estén en manos de distintos sectores: las universidades,
los sindicatos,
las iglesias, los municipios e incluso las cámaras
profesionales o comerciales. En ese sentido, no es que Morales
Solá, Nelson Castro, Magdalena Ruiz Guiñazú,
Marcelo Bonelli y todos estos periodistas famosos van a perder su
trabajo, aunque ellos mismos instalaron esa idea que es
totalmente falsa. Así que no serán afectados por la
nueva Ley. Lo que pasa es que ellos sienten que mucha gente hoy
los cuestiona por haber defendido con muy poca ética y
honestidad
intelectual el rol de los monopolios periodísticos, porque
ellos se la pasan hablando de "periodismo independiente" y esto
jamás existió. Ningún periodista es
independiente. Todos tenemos una ideología o una simpatía por
determinado partido político. Y ellos, encima, tampoco
pueden decir que son independientes del poder económico,
porque sus programas de radio o televisión son auspiciados
por las principales corporaciones multinacionales. ¿Alguna
vez escucharemos a estos comunicadores sociales hablar mal de
Coca Cola,
Shell, el Banco
Francés.? Nunca, porque son sus sponsors.  

-¿Cree que el Grupo Clarín aparte de la
pérdida económica que le produce la nueva ley,
también ve afectada la posibilidad de hacer lobby para
algún grupo económico?

-Sí, absolutamente. De hecho ya perdió muchos
ingresos a
partir de la decisión del Gobierno Nacional de que el
fútbol sea televisado gratuitamente a todos los hogares.
Sólo hay que pensar en que mucha gente dejó de
estar abonada al cable porque si aún lo conservaba era
nada más que para ver los partidos. Al dejar de
televisarlos, el Grupo Clarín tampoco tuvo más
ingresos por la publicidad que vendía. Y así hay
muchos ejemplos más. Igualmente, la gran mayoría de
los argentinos desconoce los grandes negocios en los que
está metido este diario. Por ejemplo, tiene una sociedad
comercial con los exportadores de soja. Y por eso
el diario defendió con mucho fervor a ese sector durante
el enfrentamiento con el Gobierno. Desde ya que van a querer
seguir haciendo negocios, y de hecho podrán concretarlos,
pero por suerte, y de a poco, se van conociendo estas cosas y
Clarín ya no tiene tanta impunidad como
para venderse como un diario serio y objetivo, cuando la verdad
es que un grupo económico que se expandió siendo
cómplice de la dictadura militar y, después,
poniéndole la pistola en la cabeza a los gobiernos
democráticos surgidos en la Argentina a partir de 1983. Si
tuviéramos que resumirlo habría que decir que a
Alfonsín lo extorsionó para que le permitiera
apropiarse de Radio Mitre; de Menem obtuvo todas las facilidades
para quedarse con Canal 13; gracias a la Alianza y al gobierno de
Duhalde logró que le pesificaran la deuda en
dólares; y con Kirchner consiguió que le renovaran
la licencia para explotar un tiempo más algunos medios,
además de la fusión
de Multicanal y Cablevisión.

 

-A su modo de ver, ¿Cuáles podrán ser
las consecuencias de esta ley? ¿Ayudará a
democratizar la información?

-Desde la esperanza que tengo debo decir que sí, que
todo indica que la propiedad de los medios estará mejor
repartida y tendremos nuevas voces para
saber qué pasa realmente en materia informativa. De todos
modos la tarea que se viene por delante no será sencilla,
porque los intereses que están ocultos detrás de
estos grandes medios son muy poderosos. Y los monopolios ya deben
estar pensando cómo encontrarle la vuelta a la nueva Ley
para seguir instalando su discurso
político.

Luis Lázzaro.

Es el actual Coordinador General del
Comité Federal de Radiodifusión.

-¿Cuáles son las virtudes de la
Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual?

En principio, es una ley de derechos
básicos de acceso a la comunicación. Creo que
consagra una serie de principios
básicos que tienen que ver con la pluralidad, con la
diversidad, con la democracia, con la libertad y con la
posibilidad de acceso equitativo a todas las plataformas de
comunicación. La ley no solo plantea criterios de
distribución pensando en los sectores económicos,
sociales y públicos; si no abriendo esquemas de
participación a los nuevos desarrollos
tecnológicos.

-¿En qué va a modificar la nueva
ley a la sociedad en general, respecto a los medios de
comunicación?

Vamos a tener un marco más
democrático y plural de gestión
de los medios con posibilidades de acceso a fuentes directas de
información de carácter comercial, social y de
carácter público y después, entiendo que la
competencia en el mercado de lo que son los servicios por
suscripción o de abono tienen que entrar en una mejora de
condiciones de acceso y en los costo. La idea es
que se favorezca la diversidad de acceso y a los costos de los
servicios.

-¿Por qué los medios privados de
comunicación están en contra de esta ley?

Porque establece una distinción
entre lo que son medios de radiodifusión abierta,
gratuita, que sólo se financian con publicidad, y que por
lo tanto tienen un tiempo mayor que los medios que funcionan por
el sistema de abono o suscripción. Y en el caso de los
sistemas por abono, lo que se establece es un tiempo menor, en
atención a un reclamo que viene de hace muchos años
de la Asociación de Teledifusoras Privadas (ATA), que se
había quejado de que el cable gozaba de ventajas en
relación a los medios que sólo viven de
publicidad.

-¿Cómo afecta o beneficia la ley
a los medios locales?
-En principio la ley pone una barrera a
lo que ha sido el proceso que desciende de la delegación
de contenidos en función de las cabeceras ubicadas en la
ciudad de Buenos Aires de las cadenas, estableciendo la
obligatoriedad de tener servicios informativos propios y locales
en todos los medios en horario central, sin prejuicio de
que se puedan establecer. Fortaleciendo el tema de la
producción propia, y dentro de eso el tema de la
producción de contenidos periodísticos, y en este
sentido, tener una autoridad democrática de
aplicación que tenga facultades para fiscalizar que se
cumpla esto.

-¿Cree que este gobierno va a tener
tiempo suficiente de demostrar el funcionamiento de la
ley?

Eso está demostrado desde el
momento en que los medios privados muestran una clara
oposición política al gobierno, sin ningún
tipo de censura ni de condicionamiento. Y la cuestión que
me parece fundamental es que esta no es una ley hecha para un
gobierno, sino que es una ley de la democracia, conseguida a 25
años de la recuperación de la democracia, y que
tiene que servir para todos los gobiernos que vengan con
posterioridad. Viene a consagrar derechos que hasta ahora estaban
limitados por una ley de la dictadura, que instalaba en principio
la doctrina de la seguridad nacional.

CONCLUSIÓN

Como consecuencia de la
globalización, surge una gran problemática que
se relaciona directamente con los oligopolios informativos. La
concentración mediática provoca una merma en las
programaciones locales, en detrimento de la difusión de la
cultura y las tradiciones de cada comunidad. Por otra parte, el
avance de la centralización ha puesto en riesgo numerosas
fuentes de trabajo de técnicos, empleados y profesionales
de los medios de esas poblaciones, fundamentalmente del interior
del país.

Para solucionar dicha problemática se han realizados
normativas que regulan el funcionamiento de los medios de
comunicación. Como conocimos al principio del trabajo, la
actual Ley de Comunicación de Servicios Audiovisuales
tiene, entre muchos de sus objetivos, mantener las culturas
autóctonas, impedir la formación de monopolios y
oligopolios, asignar frecuencias al estado, provincias y
municipios; y establecer una cuota de pantalla para el cine
nacional.

A mi modo de ver, era necesaria una reforma en la retrograda
ley de medios de la dictadura. Los medios cambiaron, y por ende
también hay que cambiar las normas. Pero no se opto por la
mejor manera. No se le otorgó el debate necesario, no se
escuchó lo que no convenía. Mientras la ley se
escribía, debatía y sancionaba, diversos sectores
se encontraban en una puja de intereses. Nadie quiso, ni pudo ver
más allá de sus bolsillos. Convivimos más de
20 años con la antigua ley que regulaba los medios de
comunicación, y de un momento al otro se convierte en
prioridad nacional sancionar una regulación al respecto.
Así fue, la nueva ley existe; solo será
cuestión de tiempo para lograr ver los cambios.

Para concluir, ya sabemos cuan grande es el poder de los
medios masivos de comunicación, y el por qué de
tanto conflicto mediático. Conocemos la composición
de los medios, y sus reales intereses. La realidad nos demuestra,
que más allá de muchas palabras, no se han tomado
las riendas firmes al asunto, han pasado ya dos meses de la
sanción de la nueva ley, y no se percibieron grandes
cambios en la información, contenidos o titularidad de las
licencias. Los cambios que dijeron que sucederían aun, no
han llegado. Pero como siempre, hecha la ley, hecha la
trampa.

Bibliografía
Disponible

-MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y DEMOCRACIA.

Enrique Sanchez Ruiz. Editorial Norma (Colombia).

-DIPLOMACIA PÚBLICA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Gustavo Martinez Pandiani. Editorial ISEN

-MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y TRAMPAS A LA DEMOCRACIA

Luciano Alvarez. Editorial Hvmanitas.

-EL CONTROL DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN.

Noam Chomsky.

www.medios.gov.ar

www.infoleg.gov.ar

www.clarín.com

www.criticadigital.com

www.comfer.com.ar

www.wikipedia.com

www.rae.com

 

 

 

 

Autor:

Gisela Magali Arroyo Galarce

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter